.

.
En este blog, el grupo 7 de 2ºBach C del instituto Jaime II compuesto por Lara Alemañ, Beatriz Chavero, Mateo Laverde y Jesus Pagán, trataremos algunos aspectos que sucedieron a lo largo de la Guerra Civil en Alicante.

lunes, 13 de abril de 2015

3- Campo de los Almendros



Estas imagenes corresponden al lugar actual donde estubo el campo de concentración de los  Almendros.







Tras la Guerra Civil, para agrupar a la gran cantidad de republicanos capturados, las autoridades franquistas de Burgos crearon en toda España 72 campos de concentración y batallones disciplinarios, una docena de estos se encontraban en Alicante.

Crearon campos de concentración y prisiones improvisadas en los Almendros, Albatera, Plaza de Toros de Alicante, Castillo de Santa Bárbara, Palacio de Altamira de Elche, Convento de las Comendadoras y Seminario Diocesano de San Miguel de Orihuela, fábrica La Estambrera y Hospital El Sueco de Alcoy, cine Cervantes y colegios Eliseo Verdú y Padre Manjón de Elda; y la plaza de toros de Monóvar, entre otras poblaciones alicantinas, con el fin de perseguir a todas aquellas personas cuyos pensamientos fuesen contrarios al régimen, por ello la mayoría de concentrados en el campo fueron militares republicanos, algunos lograron exiliarse a Orán, pero la gran mayoría de personas no lo lograron muchas de ellas fueron asesinadas o llevadas a campos de concentración que se extendían a lo largo del país.

De entre todos estos campos de concentración uno de los más importantes es el Campo de los Almendros, este fue un campo de concentración creado al finalizar la Guerra Civil Española  por el bando sublevado. Se encontraba en el término municipal de Alicante, España, a unos tres kilómetros del casco urbano, próximo a La Goteta .



Este centro de concentración era provisional, hasta que se determinara a los distintos lugares iban a ser dispersados los apresados, por lo que su duración fue breve. Sin embargo, se configuraron duras escenas en el campo, ya que las cifras de los concentrados que pasaron por este campo se aproximaba a las 30.000 personas aproximadamente, el sistema de higiene se reducía a la nada y la alimentación era muy escasa, casi inexistente. Fue el de Albatera el campo de concentración más terrible de los “nacionales”. Con anterioridad, había sido llamado de Los Almendros, al ser utilizado por la II República para los militares y políticos capturados por sus ideas afines a la sublevación, como ya hemos comentado anteriormente.


Ejemplo de campos concentración
Todos los prisioneros, sin excepción posible, vivieron un auténtico calvario de enfermedades, durmiendo la mayoría en el suelo y con el cielo como techo, en un espantoso hacinamiento por culpa del hundimiento final de la República y la falta de previsión de los vencedores de la guerra civil. Los más afortunados lograron sobrevivir para ver las desgracias de sus compañeros: más de 600 ejecutados sin juicio por la Falange y muchos más muertos de hambre y sed. Se dieron además muchos casos de torturas. La ira de los seguidores del dictador se cebó dentro del recinto de Albatera en una parte de los restos del Ejército de la República “ como ya hemos dicho anteriormente las personas que no consiguieron el exilio, fueron las víctimas que sufrieron las consecuencias”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario