A finales de agosto de 1936 la república se vio acosada por la política de no intervención de Francia y reino unido , mientras que los rebeldes recibieron de inmediato la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Se hizo precisa la formación de un gobierno de coalición capaz de conciliar los experimentos revolucionarios del sindicalismo y la necesidad de reconstruir el Estado republicano y centralizar los recursos para ganar la guerra.
Largo caballero formó un gobierno al que se incorporaron socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas catalanes y vascos. El nuevo gobierno decidió su traslado a Valencia el 6 de noviembre ; fue una salida precipitada que dejó la defensa de la ciudad en manos de una junta de defensa. El poder de los comunistas creció porque la república solo contó con la ayuda soviética y la llegada de las Brigadas Internacionales.
Los objetivos del gobierno se centraban en reconstruir los poderes del estado republicano , frenar la revolución y transmitir una imagen de la república aceptable a los ojos de las democracias europeas. Se formó el ejército popular de la república y un nuevo estado mayor central. Sin embargo, se avanzó poco en la reconstrucción de un poder único capaz de centralizar los recursos y dirigir la política de guerra.
Pero el desencadenante definitivo de la crisis fueron los enfrentamientos iniciados en Barcelona , que estallaron cuando la generalitat y el PSUC trataron de recuperar el control de las comunicaciones y el edificio de la telefónica , que estaba en manos de los comunistas , anarquistas y del POUM . En el fondo se trataba de una lucha por el poder , en la que republicanos y comunistas se oponían a los ideales revolucionarios de los sectores más radicales de la CNT; fuerzas de la guardia de asalto, con el apoyo de militantes del PSUC , lograron el control de la ciudad.
La mayoría de los dirigentes socialistas y los comunistas emprendieron una ofensiva contra un Largo Caballero prácticamente aislado. El nuevo gobierno de Negrín dependió del difícil equilibrio entre las fuerzas más importantes : los comunistas y los socialistas.
Reforzó el ejercito y unificó los planes militares bajo un solo mando. En segundo lugar, intentó organizar una industria de guerra , lo que supuso ,entre otras consecuencias, que el POUM fuera ilegalizado.
En el ámbito de la política exterior , el gobierno de Negrín intentó conseguir un cambio en la política internacional de no intervención y el apoyo de las potencias democráticas europeas ; pero ante el rumbo de la guerra estallaron las tensiones y provocó la ruptura de los socialistas y republicanos con los comunistas.
Por otro lado Negrín formó un nuevo gobierno y expuso su programa en los llamados trece puntos con los objetivos de la guerra. Negrín confiaba en que Francia y reino unido presionasen sobre las potencias fascistas para que forzasen a Franco a negociar una paz sin represalias ni fusilamientos o bien en resistir a la espera del estallido de una guerra mundial. Sin embargo, estas esperanzas se frustraron tras el pacto de Munich de 1938 y la derrota republicana del Ebro en noviembre de 1938; por lo que Azaña , el gobierno de Negrín y el presidente de la generalitat se exiliaron a Francia.
En enero de 1939 Negrín regresó, instaló su gobierno en Elda y defendió , apoyado por los comunistas, una política de resistencia para alargar el conflicto ante el estallido de una guerra mundial y así encontrar aliados a favor de la república y para ello redujo sus trece puntos a tres.
Para entonces , las derrotas del Ebro y Cataluña, el reconocimiento del gobierno de Franco por parte de Francia y reino unido, la dimisión de Azaña como presidente de la república al día siguiente de este reconocimiento, y la difícil situación de la retaguardia , con falta de alimentos básicos y hambre , aceleraron la desmoralización de la población y de los jefes militares y los dirigentes socialistas y republicanos . Tan sólo Negrín con su lema “resistir es vencer” y los comunistas, defendían la necesidad de resistir hasta el final.
Más tarde, Casado, se enteró de las intenciones de Negrín de entregar los mandos del ejército a militares comunistas, y por esta razón el 5 de marzo el coronel Segismundo Casado daba un golpe de estado contra lo que quedaba de la II República y creó un Consejo Nacional de Defensa (CND). Poco antes, también se había sublevado la base naval de Cartagena, huyendo y cortando toda posibilidad de evacuación masiva. Madrid se convirtió entre el 5 y el 13 de marzo, en el centro de la pequeña guerra civil, dentro de la Guerra civil.
El objetivo del Consejo Nacional de Defensa, era expulsar a los comunistas del Frente Popular y pactar con Franco el final de la guerra.
Ante la desesperada situación, Casado ordena a Cipriano Mera acudir en su ayuda. Negrín y los principales mandos comunistas observaron que la victoria de Casado era irremediable por lo que deciden marcharse de España y huyen hacia Francia y hacia África en aviones desde el aeródromo de Monóvar en Alicante.
La conclusión de la sublevación de Casado es que la guerra acabó igual que empezó: con la rebelión de una parte del Ejército y los partidos políticos contra un Gobierno considerado revolucionario.
Durante las negociaciones de la Junta del coronel Casado con el Cuartel general de Franco se habló de la evacuación al extranjero de cuantos quisieran marcharse. El plan consistía en que los fugitivos se reunieran en los puertos del Mediterráneo para ser evacuados en barcos franceses e ingleses. Desgraciadamente, no se realizó, ni los que quería pudieron llegar a los puertos de Alicante y Cartagena, ni los esperados barcos llegaron a nuestros puertos.
El 26 de marzo. el general Franco comunica a Casado que sólo aceptará la rendición incondicional. El principal objetivo de Casado, una paz generosa sin represalias, no se pudo lograr. Al día siguiente Franco lanzó la "La Ofensiva de la Victoria", prácticamente no halló resistencia y el ejército franquista tomó Madrid .
El 30 de marzo. Casado huye de España desde Gandía junto a la mayoría de los miembros de la Junta de Defensa Nacional, a bordo del buque inglés “Galatea.
Los restos del ejército de la República, agolpados en los muelles del puerto de Alicante, se rinden a los nacionales después de algunos suicidios.
El 1 de abril de 1939, Franco firmó el comunicado que daba la guerra por terminada. Para los republicanos había comenzado los años de exilio y represión. Realmente la guerra terminó, quince días después, cuando la Guardia Civil, destituyó, en la Alpujarra Almeriense, a los últimos alcaldes del Frente Popular que quedaban en activo.
Ocho meses después de terminada la Guerra Civil, las cárceles españolas estaban abarrotadas con 270.000 presos, la mayoría de ellos políticos. Durante los años siguientes, los tribunales militares dictarían unas 50.000 penas de muerte, de las cuales se cumplieron la mitad. Tanto la República como la Revolución habían sido derrotadas y la era de Franco había comenzado.
Así concluyó la guerra civil española ;La sociedad española no había sido más conflictiva que otras europeas, ni el enfrentamiento entre españoles fue más sanguinario o violento que otros. Lo peculiar de nuestra historia es que se produjera una guerra civil en una fecha tan tardía. El triunfo franquista no significaría una etapa breve de gobierno reaccionario, ni una simple derrota pasajera. Sería el fin de todo lo que la clase obrera y la burguesía de izquierdas habían conquistado durante décadas así como el aplastamiento de las libertades.
Tal vez , esto fue consecuencia de un enorme retroceso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar